Mostrando entradas con la etiqueta RECOGIDO EN LA RED. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECOGIDO EN LA RED. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2009

CUIDADO CON LOS CONCURSOS FOTOGRÁFICOS

ABUSO EN LOS CONCURSO FOTOGRÁFICOS
ESTAN PISOTEANDO LOS DERECHOS DE LOS FOTÓGRAFOS


Condiciones extremadamente abusivas.

Posted: 04 Feb 2009 06:54 AM

Hola a tod@s.

De un tiempo a esta parte, están proliferando de manera desmesurada los concursos fotográficos donde se especifica, entre las cláusulas de cesión y derechos, unas condiciones enormemente abusivas contra los participantes.El caso que nos lleva hoy es de juzgado de guardia.
Es referente al concurso fotográfico FOTOLIBRE, patrocinado por el diario "PUBLICO" y que ya se está comentando entre diversos blogs de gran difusión



El meollo de la cuestión es el apartado 4 de sus bases de participación, que transcribo iteralmente:

1.Cesión y autorización de derechos.

La participación en el Concurso supone la cesión y autorización expresa de todos los derechos de propiedad intelectual y de imagen sobre las fotografías enviadas, de forma que el participante cede a MEDIAPUBLI, en exclusiva, con facultad de cesión en exclusiva a terceros, por todo el tiempo permitido por la legislación y para todo el mundo, los derechos de explotación de naturaleza intelectual, industrial y/o de imagen que pudieran corresponderle o derivar de las fotografías enviadas para participar en el Concurso,a modo enunciativo; reproducción, distribución, comunicación pública, transformación y doblaje y subtitulado, en cualquier sistema, soporte o formato conocido o por conocer, sin reserva alguna, para su explotación en todo el mundo y por el máximo plazo de tiempo de protección establecido en la legislación, en cualquier modalidad, entre otras, a título enunciativo y no exhaustivo, en cualquier modalidad cinematográfica, de televisión, telefonía móvil, Internet (a título de ejemplo y no exhaustivo, en los sitios web de YOUTUBE, FLICKR, FACEBOOK, MYSPACE, TUENTI DEVIANTART, TWITTER, www.publico.es, etcétera) y otras tecnologías de comunicación a través de banda, para su recepción en dispositivos fijos o móviles, ya sea para su recepción tradicional o bajo demanda o casi bajo demanda, cualquiera que sea la tecnología utilizada, existente a la firma de las presentes bases u otras que pudieran crearse, a través de merchandising, productos derivados y nuevas tecnologías, y por cualquier otro medio de explotación, tanto de las fotografías enviadas para el Concurso como de cualquier registro audiovisual, secuencia, descartes y fotogramas de las mismas y de las aportaciones particulares y personas que aparezcan en las mismas. La cesión de derechos contemplada, incluye la facultad de copiar, alojar, buscar con metabuscadores, almacenar en caché, enviar, transmitir, almacenar, modificar, adaptar, reformatear, comunicar y dar acceso a, analizar y crear algoritmos basados en, etcétera.

Los derechos de explotación en exclusiva citados incluyen igualmente la explotación de forma aislada y su incorporación en otras obras, producciones, publicaciones impresas, emisiones, grabaciones o bases de datos, escritas, sonoras o audiovisuales.

MEDIAPUBLI podrá utilizar los registros audiovisuales enviados de las personas que aparezcan en las fotografías enviadas para el Concurso y de sus autores, su imagen, nombre, fotografías y voces, para fines de información, promoción, desarrollo o explotación del Concurso y del diario PÚBLICO. Asimismo, MEDIAPUBLI podrá solicitar la participación del participante en el Concurso para dichos actos.

Resumiendo:

Por el mero hecho de participar en el concurso, CEDES TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS, LOS DERECHOS QUE PUDIERAS TENER SOBRE LA FOTO de explotación y de propiedad intelectual .

Eso quiere decir:

  • que no vas a poder presentar esa foto en otro concurso, porque ya no es tuya.
  • que no vas a poder publicar esa foto en tu web, porque ya no es tuya.
  • que no vas a poder regalar esa foto a un amigo, porque ya no es tuya.
  • que si el periódico hace uso de esa foto para documentar un artículo, no te van a nombrar y mucho menos remunerar, porque la foto ya no es tuya.


No dudamos de la buena fe de las empresas que promocionan este tipo de concursos, pero las cláusulas les dan derecho legal a hacer lo que hemos comentado. Algo como los derechos de autoría de la foto no deberían verse en ningún caso usurpados por nadie, porque el autor de la obra siempre será la persona que disparó la foto.

Nuestra recomendación es que vayáis con mucho cuidado a la hora de presentaros a un concurso de este tipo, por muy goloso que parezca el premio, y que antepongáis por encima de todo vuestros derechos intelectuales, al menos, si no es por una razón bien justificada.

miércoles, 28 de enero de 2009

LUZ SIEMPRE LUZ y III

En “El momento decisivo” (1952), Henri Cartier-Bresson dice: “Nada de fotos con flash, por supuesto, aunque más no sea por respeto a la luz, aún cuando no está. Porque sino el fotógrafo sería alguien insoportablemente agresivo”.

La frase sirvió para definir a toda una corriente del fotoperiodismo surgida a partir de la obra de Erich Salomon, a fines de la década de 1920 y, con ello, significó la consolidación de un culto al purismo sin fisuras en el reportaje: las fotos se deben hacer con la luz que hay y, si es insuficiente, no se hacen fotos (*).

Para entonces, imágenes algo borrosas, con grano, que se supone registran el clima de los hechos tal como se han vivido, pudieron ser logradas gracias a los adelantos tecnológicos donde se combinan objetivos de alta luminosidad con materiales de mayor sensibilidad.

Esta es sin dudas una manera de hacer fotoperiodismo, que ha dado a través de la historia las mejores fotografías del género, incluso en condiciones adversas. Sin embargo, como principio, supone renunciar a realizar fotografías en un ámbito de penumbra.

“Muy comprensiva”

Arthur Goldsmith, editor de la revista Popular Photography en la década de 1950, en un reportaje que le realizó a W. Eugene Smith, le recordó aquella idea y le preguntó “¿cual es su actitud hacia la luz ambiente en un trabajo fotográfico?”, y obtuvo como respuesta: “Muy comprensiva”, pero aclaró que al margen de poder utilizar cualquier fuente de iluminación, la “copia final debe sobreponerse a las condiciones de iluminación, favorables o desfavorables; es decir, que es preciso conjurar las dificultades hasta aplicar la iluminación propuesta y exigidas por las características del motivo que vamos a fotografiar ... porque cuando no puedo ver al sujeto que debo fotografiar es lógico que trate de utilizar alguna fuente de iluminación”.
Goldsmith le comentó que “los puristas en materia de iluminación” dicen que “la adición de una fuente de iluminación artificial casi siempre destruye el valor o el aspecto de una escena real”.
La respuesta de Gene Smith es categórica: “Pues, que son como niños que no salen del andador. Les he oído decir muchas veces que la luz del ambiente es la única que nos puede proporcionar una verdadera fotografía. Esos puristas se resignan a aceptar la visión empañada que les brinda el ambiente —que en definitiva no es otra cosa que la miopía que afecta a todos los defensores de tan peregrina idea— y que incluso les impide especificar aquello que condenan”.

"Spanish Village"

En 1950, Gene Smith realizó uno de sus ensayos más memorables en el pequeño pueblo de Deleitosa, en Extremadura, España, cuya comunidad de humildes campesinos vivía la pobreza en un país que en gran medida estaba aislado culturalmente de Europa a consecuencia del franquismo. Ahí realizó 1.575 fotografías de las cuales eligió 20 para publicar en Life, que pasó a ser uno de los ejemplares de mayor éxito de la editorial con la impresión de 22 millones de revistas.


“Había un cirio que se extinguía lentamente sobre la negrura del recinto”, comienza relatando para describir la imagen de un anciano en su lecho de muerte rodeado por sus deudos. “En el caso de una exposición de tres segundos, con el objetivo en f:1,2 hubiera sido aún insuficiente, aparte de no poder sostener la claridad que ponía un tinte emocional a la escena. Lentamente extraje el reflector de destello. Al observar la luz, noté que el cirio se consumía con languidez; identificado en el sentido de la iluminación. Llevé la luz desnuda exactamente frente al cirio, e hice la fotografía cuyo negativo sería fuente de graves dificultades para la obtención de la copia”.
“Nurse Midwife”

Uno de los ensayos más importantes realizado por Smith en 1951 para la revista Life, se refiere una partera en el medio rural de la comunidad negra en California del Sur. Publicado con el título de “Nurse Midwife”, tiene como protagonista a Maude Callen.



Smith menciona que la luz en la habitación donde iba a nacer el pequeño era muy tenue: “no podía resultar más adversa la situación del farol de kerosene, al fondo de personas de tez oscura sobre un marco formado por sábanas blancas”. Fue entonces que iluminó la escena con lámparas sobrevoltadas, lo que le permitió “recoger fotográficamente” la expresión y las emociones del momento.

“Yo hubiera incurrido en un flagrante abandono de la ética profesional si llego a admitir esas fotografías sin la intervención de una luz adicional. Prescindir de ese factor era una contradicción frente a la pobre iluminación que había. Y me resisto a creer que el documento fotográfico que recogió ese hecho —el nacimiento de un niño— sea menos verídico por la luz de sobrevoltaje utilizada”.

La luz con un propósito

Un fotógrafo, al identificar el tema, descubrir el mejor punto de vista y ángulo de toma y de esa manera esperar el instante que le permita revelar el acontecimiento, debe antes resolver la iluminación, ya sea para aprovechar las condiciones propias del ambiente o crear la luz que sirva a ese propósito.

Sin luz no hay fotografía, es así de sencillo. Hoy se puede fotografiar hasta con la iluminación de una vela, sacrificando un poco de nitidez, gracias a la gran sensibilidad de las películas y de los sensores, pero eso no significa que el recurso del empleo de luz artificial por sobre la del ambiente haya perdido validez.

En situaciones como las descriptas por Gene Smith, los problemas continúan siendo los mismos a pesar de todos los avances tecnológicos.

(*) La escena de la película “King Kong” con el gorila perdiendo la mansedumbre por los destellos de los flashes podrían confirmar semejante tesis.

domingo, 11 de enero de 2009

DESAPARICIÓN DE LA PELÍCULA POLAROID



La desaparición definitiva de las películas Polaroid cierra una página en la historia de la fotografía.

Un movimiento espontaneo reclama su salvación

ELSA FERNÁNDEZ SANTOS. Madrid 9 de Enero de 2009

  • La cámara nació en 1944 por el capricho de la hija del fabricante.

  • "Fue la primera en saltarse el cuarto oscuro", dice Joan Fontcuberta.

  • Warhol tomaba hasta 60 instantáneas para hacer sus famosos retratos.

El ritual era sencillo: se apuntaba al objetivo, se disparaba apretando al botón y la película, acompañada por una ruidosa arcada, salía como una lengua negra de las tripas de la cámara. Luego, llegaban los 60 segundos de espera, que a veces resultaban eternos, en los que parecía brotar de la nada la imagen que había captado la Polaroid. Un momento que también se perderá en el tiempo.

En 2009 se enterrarán definitivamente los últimos cartuchos de una cámara que cambió el curso de la historia de la fotografía, del arte y de la vida cotidiana de millones de personas de todo el mundo. "Polaroid inventó la primera técnica que se saltaba el cuarto oscuro, ofrecía una imagen inmediata y totalmente documental", dice el artista Joan Fontcuberta, cuya obra ha estado estrechamente ligada a una técnica que supuso una revolución por dos motivos: "el aspecto lúdico de la cámara: es un juego de manos. Y por otro, la gran privacidad que permitió al hacer fotos únicas que nadie más tenía por qué ver".

Fue el capricho de una niña lo que en 1944 cambió el rumbo de la historia de la fotografía. La hija de Edwin Land, el creador de las cámaras Polaroid, se quejaba de que en verano tenía que esperar demasiados días para ver las fotografías de sus vacaciones. El invento no se hizo esperar. "Fue como si todo nuestro trabajo hasta entonces sólo hubiese sido una preparación para lograr el proceso de una fotografía seca en un solo paso", escribía Land.

El modelo más popular, la S-X 70, llegó en los setenta. En 1972 la revista Life le dedicaba una portada. El título: "La cámara mágica". El diseñador Charles Eames escribió, rodó y filmó una película de 11 minutos en los que se explicaba el sencillo uso del aparato. Los actores más populares la anunciaban, era una cámara alegre. Y hasta el Museo del Vaticano la utilizaba para mostrar sus trabajos de restauración en las estancias de Rafael, también era una cámara seria. En definitiva, era algo que nadie podía perderse. A mediados de la década ya se habían vendido más de seis millones. Sólo era el principio. En manos de Andy Warhol (que realizó miles de retratos con ella) se convertiría en otro icono pop.

Polaroid dejó de fabricar en 2007 su cámara instantánea ante el auge de las digitales. A partir de mediados de los años noventa las ventas millonarias de la empresa habían empezado a caer, hasta que en 2001 se declaró en bancarrota. En 2008 vino el anuncio del cierre de las fábricas de sus carretes. Ante la oleada de foros (de www.savepolaroid.com a páginas especiales en Facebook y otras redes sociales) que pedían salvar la vida de los cartuchos, la empresa dejó abierta la posibilidad de vender la licencia. Hace unas semanas presentó su nuevo producto: la impresora de revelado instantáneo de bolsillo PoGo.

Rafael Doctor, director del Museo de Arte Contemporánea de León (MUSAC) y destacado experto en fotografía, cree que el fin de la vieja Polaroid está enmarcado dentro de la desaparición de la fotografía analógica, reflejo de un mundo "en el que desaparece la magia del objeto cotidiano. Y supongo que la gente de mi generación, los que rondamos los cuarenta, no estábamos acostumbrados a enterrar algo tan cotidiano". Doctor también tuvo su Polaroid: "Con ella participábamos de la magia de la fotografía, la sorpresa de lo instantáneo, era un laboratorio en una pequeña caja". Como el cineasta Ivan Zulueta, que en una exposición en La Casa Encendida en 2005 reunía 2.000 de sus 10. 000 polaroids. El cineasta comparaba el efecto de la cámara con el del Súper 8. Trabajar sin pretensiones comerciales, rodando por rodar y fotografiando por fotografiar. Zulueta dijo entonces: "Aquella maquinita tenía unas posibilidades enormes. Sólo había que leer el prospecto: No haga esto que entonces pasará aquello. Yo lo hice todo".

Empujados por la filosofía de su creador, Polaroid fue además una empresa que desde el principio quiso acercar su invento al arte. "Hay tantas cosas que se podían hacer con una Polaroid, tantas posibilidades manuales", señala Barbara Hitchcock, una de las responsables de la Fundación Polaroid y autora del libro que sobre sus fondos publicó la editorial Taschen. Andy Warhol, Helmut Newton, Luciano Castelli, Robert Rauschenberg, Chuck Close, David Hockney, Walker Evans... decenas de artistas buscaron otras formas de expresión con sus polaroids. "Las manipulaban, las recortaban, las pintaban, eran capaces de inventarse mil maneras de trabajar con la película. Hace unas semanas en una conferencia en Nueva York, uno de nuestros grandes fotógrafos, Ralph Gibson, decía que hoy tenemos que hablar de fotografía y de fotografía digital porque la técnica es determinante. Quizá él es mayor, pero no le falta razón".

Hitchcock recuerda como Aaron Siskind, ya anciano, encontró en la Polaroid, la respuesta a sus ojos cansados: "veía mal, no podía enfocar con una cámara normal, y entonces descubrió la Polaroid, podía fotografiar casi sin ver, sin enfocar... es algo hermoso. ¿No?" Polaroid ha mantenido durante años un programa cultural que facilitaba material a escuelas y creadores. "Una filosofía ejemplar", dice Joan Fontcuberta. "Era un perfil de empresa que cuidaba sus productos. Yo empecé con una de bolsillo, en los ochenta, que hacía fotos tamaño cartera. Al manipularla los efectos eran muy interesantes. Luego trabajé con la Positive/Negative 55, que era en blanco y negro y de la que salía una copia en negativo y otra en positivo. Por aquellos años Polaroid había ganado la batalla de la patente instantánea a Kodak y con el dinero que ganaron empezaron a mover por todo el mundo las actividades de su Fundación. Trajeron a España su cámara gigante, que sacaba unas instantáneas de gran formato y con la que también pude trabajar". Para Fontcuberta el fin de la Polaroid forma parte del "darwinismo tecnológico". "Lo curioso fue que al acabar con esa magia alquímica del cuarto oscuro, la Polaroid ofrecía algo totalmente inmediato y documental. Era una imagen absolutamente carente de trampas y de trucos. Era una cámara capaz de dar el testimonio exacto de nuestra vida".

David Hockney logró con la cámara instantánea un diálogo con su propia pintura. Los mismos paisajes frente a frente. Andy Warhol (que también adoraba el juego de otra reliquia del pasado: el fotomatón) tomaba hasta 60 polaroids de sus modelos antes de retratarlos. Luego escogía cuatro de las instantáneas y las mandaba al laboratorio. De ellas se quedaba con una, la recortaba y la manipulaba, hasta, finalmente, ampliarla y serigrafiarla.

En los años setenta, Polaroid envió su popular S-X 70 y cajas y cajas de película gratis a una leyenda de la fotografía: Walker Evans. El fotógrafo que había retratado como nadie los rostros de la Gran Depresión ya era un hombre mayor, divorciado y de salud frágil. En sus manos, las pequeñas polaroids paseaban por un pastel mordido, un buzón o un pobre maniquí. Evans hizo una selección de 120 instantáneas para su libro Polaroids, un elocuente ejercicio de nostalgia documental que hoy representa el viaje sin retorno de un fotógrafo que, obsesionado con la perfección, prefirió despedirse con un guiño a la belleza de lo imperfecto.

sábado, 10 de enero de 2009

RESUMEN FOTOGRÁFICO DEL 2008 y (3)


Foto:REUTERS / John Kolesidis
La sangre gotea por la mano de un hombre delante de los guardias de asalto durante una manifestación celebrada en Atenas el 9 de diciembre de 20O8.
Estas 40 Fotografías las podreis ver en :

miércoles, 7 de enero de 2009

RESUMEN FOTOGRÁFICO DEL 2008 (2)



Foto: REUTERS/Sigit Pamungkas
Las mujeres musulmanas rezan sus oraciones en vísperas del primer día del mes islámico de ayuno del Ramadán en una mezquita en Surabaya, Indonesia. 31 de agosto de 2008.

Estas 40 interesantes fotografías las podremos encontrar en:

viernes, 2 de enero de 2009

RESUMEN FOTOGRÁFICO DEL 2008


Foto: REUTERS/Handout/Euro-Newsroom.com/Joerg Mitter

Duncan Zuur de los Países Bajos se da un paseo a través de la inundada Plaza de San Marco en Venecia, Italia. La marea alta alcanzo una altura en la Plaza de 1,60 m. el 2 de diciembre de 2008.

Estas 40 interesantes fotografías las podremos encontrar en:

http://www.boston.com/bigpicture/2008/12/the_year_2008_in_photographs_p.html


viernes, 12 de diciembre de 2008

LUZ SIEMPRE LUZ II


En los paisajes, que se suponen estáticos, por lo que muchas veces pensamos que el devenir del tiempo no les puede afectar, también existe ese instante preciso donde se conjugan las formas con la iluminación, para darle a la imagen el sentido que queremos.

Al referirse a su conocido ensayo sobre la ciudad de Pittsburg, que había realizado entre los años 1956 y 1957, W. Eugene Smith dice:

“Hubo muchas ocasiones en que hubiera querido regresar a puntos anotados, en condiciones atmosféricas ideales para sacar partido de perspectivas y temas extraordinarios: sólo bastaba un débil vaho de niebla para delimitar la torre de una iglesia sobre la eminencia de una colina. A veces, la necesidad se reduce a una llovizna esporádica, o al humo que arrastra el viento del noroeste. A veces he contemplado el lugar, he reconstruido la escena en mi memoria; entonces he anticipado la combinación de recursos lumínicos por medio del mapa y el compás. Luego, he vuelto al lugar, a la hora en que debían conjugarse esos factores de luz natural.”

Tanto la calidad como la dirección de la luz deben ser tenidas en cuenta. Eugene Smith destaca precisamente el contar con un mapa o plano de la zona y de un compás (brújula), para orientarnos en la dirección de salida y de ocultamiento del sol. También interesa saber la altura que alcanza durante el arco que cubre del Este al Oeste, el cual depende de dos factores: la latitud del lugar y el mes del año. Cuanto mayor es la latitud, el sol alcanza una altura menor, la que además como lo mencionamos varía según la época del año (en invierno es menor que en verano, mientras que en otoño y primavera será aproximadamente igual, decreciendo o aumentado según nos aproximemos o alejemos del verano).

No se trata de ser especialistas en astronomía, sólo basta tener una idea aproximada de la forma en que se comporta el sol según el lugar geográfico y el momento del año, considerando además el factor meteorológico.

De todas maneras, el fotógrafo debe aprovechar al instante cada oportunidad que se le presenta para hacer una fotografía que considera de cierto significado, puesto que aunque se trate de paisajes o de elementos supuestamente estáticos, puede suceder que una determinada condición no vuelva a repetirse por mucho tiempo, o quizá nunca más.

Una lancha y las chimeneas

Hace algún tiempo, para integrar la colección fotográfica de Panasonic con curaduría de Elda Harrington, se me pidió que realizara una fotografía donde la calidad del objetivo de toma y de la cámara que me cedían mostraran sus virtudes en cuanto a nitidez y calidad de la reproducción color.

Para lograr ese propósito, la elección del tema y de la iluminación eran factores inexcusables: en primer lugar la intensidad de la luz debía ser lo suficiente para que con el menor índice de sensibilidad se pudiera obturar con un diafragma de f:8, que es uno de los que proporciona la mejor calidad de imagen, junto a un tiempo de exposición razonable con la cámara montada en un trípode.

Pensé que el tema debía tener líneas bien definidas y la superficie una textura interesante, gran riqueza de detalles y que, además, tuviera méritos estéticos de por sí valiosos y de cierta originalidad.

De hecho, debía lograr una “obra fotográfica” con la cual me identificara y que a su vez expresara de forma contundente la propuesta de la curadora.

Fue que recordé entonces una fotografía que había realizado un año antes con una cámara digital compacta de 5 megapíxeles (foto 1), cuyo tema satisfacía plenamente lo que necesitaba. Así que con la nueva cámara de 8 Mpx traté de hacerla de nuevo y fue entonces que surgieron los inconvenientes que no había imaginado.

En primer lugar, como era otra la época del año, el sol al atardecer incidía desde un ángulo distinto, por lo que no podía lograr la misma textura de la foto original. A ello se sumaba que el cielo de un azul intenso y con sus nubes, propio del mes de junio, era a fines de la primavera diferente, con una tonalidad de menor saturación.

Después de varios intentos, desistí de tratar de emular con una cámara de muy superiores prestaciones a la foto original, que fue obtenida en el instante que se conjugaron la luz, su intensidad y ángulo de incidencia, junto a un cielo de azul intenso y las nubes como copos de algodón.

Otras veces un mismo tema, fotografiado en diferentes momentos, permite obtener variaciones interesantes de la luz. Tal es el caso de una lápida del cementerio de la ciudad de La Plata, que he venido fotografiando en diferentes oportunidades y que, en mi opinión, pareciera siempre dar una nueva oportunidad. La foto 2 la realicé el 12 de junio de 2007 a las 16:15 horas, con una luz rasante y tenue, mientras que la foto 3 fue tomada cinco meses después, el 7 de octubre a las 17:10 horas, casualmente un día antes que se cumplieran 110 años del fallecimiento de quien recuerda esa tumba.

La época del año

Es uno de los factores más importantes en la fotografía de paisajes, tanto rurales como urbanos. En general, las estaciones del año en las regiones de clima subtropical y templado, como en las altas latitudes, marcan diferencias notables. En las regiones tropicales, en cambio, la situación varía poco a lo largo del año, excepto por las condiciones de días despejados, nublados o con lluvias.

Aldo Sessa, uno de los paisajistas más renombrados e importante de Argentina en sus dos libros “Letra e Imagen de Buenos Aires”, realizados junto al escritor Manuel Mujica Láinez, hace gala del estudio y compresión de los climas generados por la luz, así como por la vegetación, en las cuatro estaciones. En ese sentido, su obra nos enseña a ver y a fotografiar en la ciudad.

Si bien en el invierno las horas de luz son notablemente limitadas, aún más cuando se va hacia el sur del país, el clima que genera la bruma, o las hojas esparcidas en el piso, son tan específicas que nos remiten a un espacio geográfico y al momento del año, por lo que la impronta de la imagen adquiere una fuerte personalidad.

No existen mejores épocas del año para hacer fotografías, sino que cada una tiene su especificidad que el fotógrafo debe experimentar para satisfacer sus propósitos. Sólo vale mencionar que los tonos ocres del follaje en otoño, la transparencia de la atmósfera en días secos en el invierno, la suavidad de los contornos más distantes en días muy húmedos, son diferentes momentos que le dan carácter a las escenas y que deben ser aprovechados de manera creativa.



De todas maneras, en lo personal, para hacer fotografías prefiero el otoño y el invierno, ya que los matices de la luz me resultan más cálidos y de menor contraste, lo que beneficia una mayor riqueza de tonalidades, tanto en blanco y negro como en color.

En la foto 4, tomada en el Dique 4 de Puerto Madero temprano por la mañana durante un día de invierno, la bruma generó un momento de cierta magia. Algo comparable a la foto 5, realizada en el Cementerio de La Plata durante el otoño.


Nota: Las citas textuales de W. Eugene Smith han sido tomadas de un artículo publicado en la revista “Fotografía Popular”, editada en Cuba, que era la versión en castellano de “Popular Photography”. El autor del reportaje es Arthur Goldsmith.

REVISTA FOTOMUNDO

jueves, 27 de noviembre de 2008

DECÁLOGO DEL FOTÓGRAFO

Enredando en la Red, como casi siempre, me he encontrado con este documento que sintetiza muy bien lo que se debe de tener en cuenta para realizar una fotografía.

Os dejo el documento y espero que a los nuevos les sirvan estos consejos y a los viejos que nos refresquen la memoria pues muchas veces nos confiamos en exceso pensando que nuestra experiencia nunca nos permitirá fallar.

Sres. /as que les aproveche

Según el diccionario de la Real Academia Española, un decálogo es un conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad.En este caso no son todas las reglas que el fotógrafo debe tener en cuenta… pero este medio centenar de consejos son máximas que deberíamos de conocer, memorizar y poner en práctica todos los amantes del bello arte fotográfico.
  1. “Estudiar” el manual de nuestra cámara. Debemos dominar las funciones del instrumento con el vamos a captar imágenes.
  2. No usar gafas de sol cuando vayamos a hacer fotos.
  3. Trabajar con la máxima resolución que permita la cámara. Si es posible, en RAW.
  4. Tener presente las grandes limitaciones del flash de relleno que tiene incorporado la cámara.
  5. En cada descarga de las fotos (tarjeta-PC), hacer copias de seguridad.
  6. Archivar las fotos atendiendo a categorías, y ordenarlas cronológicamente.
  7. Aplicar los postprocesados sobre copias de las tomas, nunca sobre imágenes originales.
  8. Cuidar la forma en la que cogemos la cámara. Los dedos nunca deben tapar el flash o el sensor de enfoque.
  9. En el caso de cámaras compactas evitar el zoom digital.
  10. Mantener apagada la pantalla es una medida que ahorrará energía de nuestras baterías.
    Antes de una sesión fotográfica debemos asegurarnos de que tenemos baterías cargadas. Recomendable tener una/s de reserva.
  11. Sostener la cámara firmemente con las dos manos y con los codos pegados al cuerpo. En ocasiones, es mejor apoyarse en algo, arrodillarse o incluso tumbarse en el suelo.
  12. Pulsar el disparador con suavidad para evitar la pérdida de nitidez de la imagen.
  13. Asegurarnos de que tenemos las tarjetas de memoria vacías antes de comenzar una sesión fotográfica.
  14. Dedicar tiempo a observar y seleccionar el encuadre. Evitando elementos que no aporten información/belleza a la imagen.
  15. Hacer varias tomas desde distintos ángulos cuando encontremos un motivo interesante.
    Con las cámaras compactas debemos cuidar los detalles cerca de los bordes, pues lo que se ve en el visor es diferente a lo que se registrará por el objetivo (error de paralaje).
  16. Evitar los horizontes inclinados. Para ello, sujetaremos la cámara derecha, en el momento de disparar.
  17. No desestimar el formato vertical.
  18. La mejor luz del día las disfrutaremos en las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Evitar la luz del mediodía.
  19. Los días cubiertos/nublados proporcionan una luz difusa ideal para retratos y paisajes.
    Evitar el Ojo de Buey.
  20. Tener presente la Ley de la Mirada.
    Contemplar la Ley del Movimiento.
    Aplicar en la mayoría de las composiciones la Ley del Horizonte.
  21. Utilizar el Punto de Fuga como recurso fotográfico para mejorar nuestras composiciones.
  22. Hacer uso de Patrones en nuestras composiciones.
  23. Evitar que se registre nuestra sombra (la del fotógrafo) en la imagen.
  24. Con velocidades de obturación inferiores a 1/80sg utilizar trípode.
  25. En retratos: Enfocar siempre los ojos del modelo. Debemos acercarnos todo lo que podamos para mostrar todos los detalles de la expresión del rostro. Buscar una pose o una expresión característica de la persona fotografiada. Para no enfatizar las arrugas faciales, utilizaremos iluminación equilibrada (dos fuentes de luz, una a cada lado del sujeto), para evitar sombras. No aplicar cortes por las articulaciones (rodillas, tobillo, cintura). Buscar la naturalidad en nuestros modelos. Para ello mantenerlos ocupados.
  26. Fotos a niños: Se recomienda tener un ayudante que se ocupe prepararlo, de charlar con él, de mostrarle algo que le interese, de ofrecerle algún objeto que le llame la atención con el fin de distraerlo mientras se le dispara. Nuestro objetivo es captar expresiones espontáneas. La cámara debe de estar a la altura del niño. Acércate todo lo que puedas al modelo. Utiliza velocidades rápidas (superiores a 1/250 segundo), para evitar fotografías movidas. Añadir en el escenario juguetes u otros objetos de colores vivos. Buscar fondos sencillos. Hacer uso del modo Disparo Continuo de la cámara, para realizar muchas capturas en un intervalo muy pequeño de tiempo. Buscar los contraluces, puntos de luz difusa y días cubiertos para registrar la suave complexión de nos niños. Nunca pongas al niño de cara al sol. Una ligera falta de nitidez de las manos o los pies, acentúa la sensación de movimiento.
  27. En los paisajes incluir motivos en primer plano para enmarcar el paisaje y dar la impresión de perspectiva.
  28. En las tomas panorámicas incluir personas, que servirán de referencia y hacen que el observador se sienta parte de la escena.
  29. En paisajes nevados debemos abrir hasta dos puntos el diafragma para conseguir una nieve blanca y brillante, pues la excesiva luz reflejada engañará al fotómetro y por tanto obtendremos fotografías oscuras y con la nieve gris.
  30. En nuestras composiciones tener en cuenta el Espacio Negativo como recurso fotográfico.
  31. Examinar el fondo antes de disparar. Debemos de buscar fondos neutros y, si es posible, desenfocarlos. Nuestro objetivo es evitar los fondos confusos que quiten protagonismo al sujeto.
  32. El flash incorporado resulta útil como iluminación de relleno en exteriores para fotografías realizadas al mediodía y en general, siempre que el sol produzca sombras molestas sobre el rostro de nuestros modelos.
  33. Para la mayoría de los usuarios (generalmente hacen copias de 10×15) con una cámara de 3.2Mpx tienen más que suficiente.
  34. Cuidado en la playa. El agua salada y la arena son elementos muy peligrosos para la cámara.
  35. Enfocar con precisión el tema principal.
    Debemos buscar fotos que despierten la atención y muestren una sola idea, sin detalles innecesarios (para mantener la sencillez debe acercarse al motivo o escoger un fondo simple).
  36. Existe un recurso fotográfico llamado Los Cortes que no debemos confundir con los recortes involuntarios. Debemos evitar los cortes de cabezas y pies.
  37. Cuidar el equipo: Los objetivos, filtros y el sensor (ver limpieza sensor) deben estar limpios y libres de polvo o huellas. Evitar las temperaturas extremas. Por ejemplo, no dejar nuestro equipo en el coche al sol. Trasportar el equipo en una mochila o bolsa apropiada (acolchada y que aísle de la humedad). Recomendables las mochilas. En desplazamientos en avión, utilizar maletas rígidas para el equipo fotográfico (con nuevas medidas de seguridad aérea no nos dejaran pasar a la cabina con la mochila).
  38. Ver y estudiar las obras de maestros vía internet, libros, museos y exposiciones. Preguntarnos: ¿Por qué me cautiva esta imagen?
  39. Aprovechar la atemporalidad de las copias en blanco y negro o en sepia.
  40. Durante la sesión fotográfica (sea interior o exterior) debemos huir de las prisas.
  41. Buscar información en la Red. Todo está ahí.
  42. No tener miedo a experimentar con el equipo.
  43. En nuestros viajes… registrar los letreros, señales verticales y demás indicadores de localización que nos vamos encontrando para poder disponer a nuestro regreso de una ayuda visual que nos facilite recomponer todos los itinerarios.
  44. Practicar, practicar, practicar.
  45. Comprobar el valor ISO, antes de realizar una toma. - Nina –
  46. Hacer uso de la Compensación de Exposición, para lograr exposición correctas - Nina –
  47. Imprescindible trípode en distancias focales muy largas, o velocidades bajas.- Nina –
    En el caso de utilizar Zoom , poner como velocidad mínima, la mitad de la distancia focal, de este.- Nina –
  48. En fotos de viajes debemos acercarnos al protagonista del reportaje, es decir, al viajero. El monumento saldrá como marco, como escenario de la aventura. Evitando la típica foto con sujetos lejanos (diminutos) y el monumento al fondo - Txirloro –
  49. No eliminar nunca imágenes desde la propia cámara. Es fácil borrar por error la mejor de una serie de fotos - Miguel Michán -

Se aceptarán todas las aportaciones de los lectores para intentar completar y engrandecer este Decálogo iniciado por:
jggWeb: Fotografía y Retoque Digital
Técnica fotográfica y retoque digital por Juan García Gálvez

viernes, 14 de noviembre de 2008

DIBUJAR CON LUZ

Paseando por la red he encontrado este artículo interesante en el Blogs de Xatakafoto. Un sitio interesante donde puedes encontrar todo lo que quieras sobre fotografía. Os dejo con el que lo disfrutéis.


Light-Painting, dibujemos con la luz


Hace sólo unos días Victoriano nos hablaba de Eric Staller, un artista neoyorkino de los 70 que literalmente dibujaba con la luz. Esa técnica se llama Light-Painting. Ponerla en práctica sólo requiere una cámara con controles manuales y toda la imaginación que le quieras poner al asunto.



La foto de arriba la tomó el que escribe hace algo menos de un año. Aprovecho para disculparme por usar una foto propia como ejemplo, seguramente las hay más estéticas para ilustrar la técnica, pero esta la tengo a mano y lo cierto es que nos sirve perfectamente. Así que pasemos a destripar la técnica, que es lo que interesa, y pongámonos cuanto antes a dibujar con la luz.

Partimos de la base de que para lograr el efecto de la silueta con luz necesitamos un tiempo de exposición largo. En este caso fueron 30 segundos. El lugar era particularmente oscuro, así que 3.5 como valor de f fue suficiente para no quemar nada. El ISO estaba al mínimo, en mi caso, 200.

La foto no estaba planeada, así que no tenía trípode. Imaginación al poder! Improvisé una bean bag con mi bandolera. Al colocar la cámara casi a ras de suelo la dificultad estribó en el enfoque, pues o me tumbaba en el suelo húmedo para mirar por el visor, o enfocaba a ojo midiendo la distancia entre la lente y la chica. Un Xatakafotero se mojaría por hacer una foto, pero si se puede evitar… Lógicamente… no me mojé! Un poco de ojímetro y un par de repeticiones fueron suficientes para lograrlo y comprobar que tanto los valores de exposición como el enfoque eran los correctos.

Cuando estuve seguro de los parámetros, pedí a la chica que se moviese lo imprescindible para que quedase lo menos movida que fuera posible, pues 30 segundos dan para mucho movimiento, que por imperceptible que parezca dará como resultado una foto con blur. Tras disparar corrí a colocarme a su espalda móvil en mano. ¿Móvil en mano? Sí, no es que estuviera esperando una llamada, sino que usé el resplandor de la pantalla de mi móvil como “lápiz de luz”. Efectivamente, eso que véis a su alrededor es la luz que desprendía la pantalla de mi móvil.

El quid de la cuestión. Al tratarse de una exposición de 30 segundos, durante ese tiempo todo lo que ocurre delante de la cámara queda registrado. Especialmente el movimiento de cosas brillantes, como la pantalla de un móvil. Lo único que tuve que hacer es siluetear a la chica con el móvil dentro de esos 30 segundos, a una velocidad moderada para que en cada punto quedase bien expuesta la silueta de luz.

Si os animáis a hacer una prueba ya sea con palabras, siluetas, dibujos, etc. os recomiendo usar RAW, de forma que luego podáis tocar el balance de blancos para evitar las dominantes de color poco naturales que se producen en las largas exposiciones.

Ya me contaréis qué tal os funciona “la receta”

jueves, 6 de noviembre de 2008

FOTOGRAFÍA DE ALTA VELOCIDAD

FOTOGRAFÍA DE ALTA VELOCIDAD


Paseando por la red me encontré en la Página de “Microsiervos” un reportaje muy bueno sobre fotografía de alta velocidad. Lo he incluido en mi Blogs aunque muchos dicen de este tipo de fotografías que ves una y ya las has visto todas pero yo de mayor quisiera dominar esta tecnica lo mismo que ese maestro de la fotografia. Hay que dominar el cotarro para sacar las fotos que os voy a mostrar.
















lunes, 3 de noviembre de 2008

LUZ SIEMPRE LUZ I


Por A. Becquer Casaballe


La luz es lo que le otorga carácter a la fotografía, al tiempo que le da razón de ser. Puede engrandecer una situación vulgar o cotidiana al proporcionarle un fuerte contenido estético e, incluso, psicológico, en aquello que denominamos “clima”, o estropearlo todo por su extrema dureza, suavidad o, simplemente, por provenir de lado equivocado.


Luces y sombras, tonalidades, color, remiten a la fotografía como medio de representación y de creación, que va desde la abstracción pura hasta la objetividad de las fotos científicas.

Por ello el fotógrafo, además de conocer las propiedades físicas que se refieren a su composición (o balance) que se expresa en la temperatura color, intensidad, concentración o difusión, debe comprender su calidad en términos generales que, de alguna manera, es la suma de todos los elementos antes mencionados.



Todos los grandes fotógrafos, desde los paisajistas y retratistas hasta los fotoperiodistas que han hecho historia, saben que la luz es el componente esencial de sus fotografías, no sólo por el hecho de que sin luz no existe la posibilidad de impresionar el material sensible, así se trate de una película o de un captor, sino porque constituye el elemento que le da una dimensión estética al tema. Hay quienes se expresan con fuertes contrastes como se aprecia en la obra de Mario Giacomelli, Ralph Gibson o Robert Frank, o en matices con una transición de gran suavidad como vemos en Mario Cravo Neto, Man Ray o Imogen Cunningham.

W. Eugene Smith, uno de los fotoperiodistas más creativos de la historia y de un gran compromiso humanista, no eludía los temas técnicos y de realización que hacen a la fotografía —como si sucede, en cambio, con muchos aprendices de artistas—, ya que le gustaba explicar su manera de trabajar.


De la luz solar directa dijo: “el sol es con frecuencia enemigo de la deseada composición y contenido fotográfico; el sol es un destructor de zonas de sombras ... La belleza, la fealdad, los perfiles del paisaje e incluso la misma obra del hombre resultan, en mi opinión, enriquecidas en sus valores pictóricos por la luz mortecina del crepúsculo o por la débil iluminación del amanecer. Esta ha sido mi experiencia personal; al viajar a esas horas se aprecia un lujo de formas que danzan en la superficie del paisaje, dándole vida en un juego rítmico, aún a las ramas más sombreadas”.
Lo que dice Smith en cine se denomina “la hora mágica”. Es el momento en que el sol comienza a desaparecer detrás del horizonte y el cielo actúa como una gigantesca pantalla reflectora durante unos minutos, dando la oportunidad de realizar imágenes muy expresivas.

El director de cine alemán Werner Herzog, en muchas de sus películas (“Aguirre, la ira de Dios, “El enigma de Gaspar Hauser”, “Nosferatu, fantasma de la noche” o “Fitzcarraldo”), da lecciones excepcionales del uso de la “hora mágica” en ambientes naturales.

Eugene Atget solía hacer sus fotografías de París muy temprano por la mañana, cuando prácticamente no habían personas en las calles y el clima, por cierto mágico, de la luz sobre las fachadas de los edificios y las calles, le permitieron construir un imaginario visual de gran belleza.
Lo cierto es que desde el crepúsculo hasta las primeras horas del día, o en el atardecer hasta el crepúsculo vespertino, las condiciones en general de la luz natural resultan ser las más apropiadas. En zonas de montañas y en ciudades que se encuentran en valles, tales factores deben ser tenidos en cuenta, ya que se queda inmerso en la proyección de las sombras de diferente manera. Cada zona es por lo tanto de una particularidad que no es posible generalizar en base a fórmulas o esquemas preconcebidos.

Es diferente la luz en las ciudades de Europa Central, por ejemplo, que en las de la Patagonia o del sur de los Estados Unidos y de México. En nuestro país existen sustanciales diferencias de una región a la otra y según la época del año, lo cual hace que siempre se pueda fotografiar un mismo tema de una manera distinta. Las tonalidades, los colores, volúmenes y formas plantean desafíos constantes.
De ahí que la paciencia, la observación profunda de todos los elementos, el cálculo de dónde comenzarán las sombras a cubrir un determinado espacio y desde dónde lo harán, constituyan los elementos que el fotógrafo de paisajes y de escenas de lo cotidiano al aire libre debe tener en cuenta. Para ello, el conocimiento del lugar es fundamental. No se puede llegar a un sitio, apuntar con la cámara y comenzar a sacar fotografías al estilo de las hordas de turistas que descienden de los micros y a las cuales se les permite permanecer el tiempo que el guía hace un breve relato. Por eso, las excursiones siempre atentan contra la calidad fotográfica, debiéndonos remitir a aquello de que “el fotógrafo es un cazador solitario” dicho por Robert Capa.


El fotógrafo debe ser un observador meticuloso y sensible, pero también estudioso de las condiciones y particularidades de cada zona. Debe también entenderse que no todo es fotografiable en cualquier momento, es decir, que las fotografías no surgen de manera forzada sino cuando se produce una sólida comunión entre la escena y sus circunstancias y quien mira.

Nota: Las citas textuales de W. Eugene Smith han sido tomadas de un artículo publicado en la revista “Fotografía Popular”, editada en Cuba, que era la versión en castellano de “Popular Photography”. El autor del reportaje es Arthur Goldsmith.

viernes, 31 de octubre de 2008

FOTÓGRAFOS O CÁMARAS DE VIDEO

Gizmodo


No es raro que a todos aquellos que nos gusta la fotografía, también nos tire el vídeo, pero que nos veamos limitados por el desembolso económico que supone hacerte con la cámara HD necesaria para convertirte en el próximo Tarantino.
Bien mirado, tampoco es que solucione el problema tener que gastarte una fortuna en accesorios, pero aún así, aquí llega Zacuto, con su nueva estructura enfocada a convertir tu réflex digital (en este caso para Nikon D90 y Canon EOS 5D Mark II) en una steadycam en toda regla.

Con el Zacuto podrás empezar a sacar todo el jugo de las opciones de vídeo de tu cámara fotográfica.

El Zacuto está formado por la estructura, el contrapeso, y una pantalla auxiliar. La estructura se encargará de soportar el peso de la cámara, y la colocará convenientemente delante de tus ojos para que puedas usar los controles y zoom manuales de forma cómoda, mientras el contrapeso equilibrará todo el manojo de tubos de aluminio encima de tu hombro. Evidentemente, todo es regulable, para que cualquier persona pueda usar con comodidad el cacharro. Por otro lado, la pantalla auxiliar te permitirá observar a tiempo real lo que estés grabando durante largos periodos de tiempo sin dejarte la retina en la pantalla diminuta de la cámara.

No hay confirmación respecto al precio, pero modelos anteriores rondan los 1.200 dólares (925 euros al cambio), por lo que nos podemos hacer una idea de por dónde irán los tiros.

martes, 14 de octubre de 2008

RECOGIDO EN LA RED

Zapatero a tus zapatos...

La aparición de la Nikon D90, con posibilidad de grabar vídeo de calidad, me recuerda una conversación que mantuve hace unos meses con un compañero que trabaja en una de las agencias de noticias más grandes y respetadas de este país.

Me comentaba que de un tiempo a esta parte sus jefes sondeaban a la plantilla a diferentes niveles para ver cómo aceptarían convertirse en algo así como “reporteros totales”. Esto es, que más o menos todos hagan de todo. Que el fotógrafo haga vídeo, además de fotos, el redactor fotos además de texto, etc.

En este punto, este que escribe ve su corazón dividido. Por el lado tecnológico me parece un avance estupendo que facilitará mucho la vida al aficionado a la imagen digital. Cargará menos peso y disfrutará más por menos. Pero como currito de medios...

Qué decir como currito de los medios de comunicación que es uno, no puedo no ser un firme defensor del cabal “zapatero a tus zapatos”. Me da miedo pensar que en medios verdaderamente potentes se estén planteando este tipo de combinaciones, pues si una empresa de esta envergadura llegase a poner en práctica este modo de trabajo, no tardaríamos mucho en verlo por todos lados.

Si ya en los últimos años, como nos comentaba Ricky Dávila, la fotografía ha perdido consideración en los medios de comunicación españoles, el hecho de esta apertura hacia un implícito “todo vale” no hace presagiar que la situación vaya a cambiar a mejor.

Otro aspecto que entró en la conversación fue la reticencia de las personas consultadas a entrar en este modo de trabajo, pues además del instantáneo “a mí no me pagan por eso”, lo cierto es que ese tipo de prácticas va en detrimento directo y estrepitoso de la calidad del producto final. Y esto a los profesionales no les suele gustar.

No sé vosotros, pero al menos yo, si escribo, escribo. Si hago fotos, hago fotos y si hago un vídeo, hago un vídeo. Mezclarlo todo, lamentablemente ya hice algún experimento, suele ser, además de un caos, la fórmula infalible de hacer las cosas menos que medio bien.

Pero la verdad es que la tecnología pone cada vez todo más fácil y, además, más barato. Criterio fundamental en determinados niveles empresariales. Y no lo olvidemos, también son empresas. Como todas, se rigen por criterios única y exclusivamente económicos.

Espero que en los medios prime el sentido común y me uno, en pro de la fotografía, al comentario que ayer hacían desde Foto36: “por favor, dejen que nuestras cámaras fotográficas sigan siendo cámaras fotográficas”.

Que sí, que tecnológicamente es genial. Un gadget estupendo, pero por favor, pongamos sentido común en su aplicación profesional. Sinceramente espero no llegar a ver una Nikon D3X con capacidad de grabar vídeo, ni nada que se le parezca.

Quién sabe, igual cuando desde el futuro mire hacia atrás y relea esta entrada me ponga rojo Como UN tomate pensando en Como podía ser tan cerrado y Como no podía, allá en 2008, darme cuenta de lo estupenda que es la combinación de ambas cosas.

No sé si algún día llegaré a pensar eso. Desde luego, hoy, grito bien fuerte: “ZAPATERO, A TUS ZAPATOS”.